Este texto analiza la pertinencia del concepto de "México profundo" de Guillermo Bonfil-Batalla para comprender los desafíos de la Cuarta Transformación (4T) en México, contrastando la modernidad urbana con la tradición rural, a la luz de datos demográficos recientes.

Dato importante: El 21% de la población mexicana reside en zonas rurales, cifra que se mantuvo e incluso incrementó ligeramente desde 2010, según el Censo General de Población y Vivienda 2020.

Resumen

  • El texto retoma la obra "México profundo, una civilización negada" (1987) de Guillermo Bonfil-Batalla, que distingue entre "México profundo" (tradición rural) y "México imaginario" (modernidad urbana).
  • Se utiliza el Censo General de Población y Vivienda 2020 y el Atlas de la propiedad social de la tierra en México 2024 para analizar la persistencia de esta dicotomía.
  • El 21% de la población mexicana vive en zonas rurales, y la mitad del territorio (99.6 millones de hectáreas) sigue siendo propiedad social, a pesar de la contrarreforma agraria de Carlos Salinas de Gortari de 1992.
  • Se contrastan los valores civilizatorios de ambos "Méxicos": individualismo, competencia y racionalismo en el "imaginario", versus comunalidad, ayuda mutua y sentipensamiento en el "profundo".
  • Se propone una política de Estado que priorice lo centrípeto (ruralizar las ciudades) sobre lo centrífugo (urbanizar el campo).
  • Se argumenta que la crisis de la modernidad puede superarse recurriendo a las cosmovisiones y saberes de los pueblos tradicionales.
  • Se destaca la necesidad de considerar la discusión filosófica y ética en el Plan Nacional de Desarrollo, tomando como ejemplo la persistencia de la pobreza.
  • Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2024, 37.7 millones de mexicanos viven en pobreza moderada y 9.1 millones en pobreza extrema.
  • Se estima que se necesitarían 24 años para erradicar la pobreza al ritmo de reducción logrado en el sexenio de AMLO.

Conclusión

  • Es crucial integrar la perspectiva de "México profundo" en la planificación del desarrollo nacional.
  • Se requiere un esfuerzo significativo y sostenido para combatir la pobreza y la desigualdad.
  • La sabiduría de los pueblos tradicionales puede ofrecer soluciones a los desafíos de la modernidad.
  • La planificación a largo plazo y la reflexión ética son fundamentales para un desarrollo sostenible e inclusivo en México.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La transición en la Policía Municipal se espera que marque una nueva etapa bajo el interinato de Manuel Pineda.

El apagón en Madrid fue el peor en la historia de Europa en tiempos de paz.

Dato importante: La invasión del campo y los hechos violentos ocurridos tras el partido de Celaya vs Jaiba Brava en la Liga de Expansión MX.

El texto destaca el cambio de paradigma en la política exterior de Estados Unidos, pasando de una visión global a una más centrada en su interés nacional.