Publicidad

Este texto, escrito por Pedro Ángel Palou el 13 de Noviembre del 2025, reseña el libro "La multitud en la Alta Edad Media" de Pablo Scheffer. El autor destaca cómo Scheffer desafía la visión tradicional de una Edad Media atomizada, argumentando que la vida comunal y las multitudes eran elementos definitorios de la época.

El libro de Scheffer desafía la visión tradicional de una Edad Media atomizada, argumentando que la vida comunal y las multitudes eran elementos definitorios de la época.

📝 Puntos clave

  • El libro de Pablo Scheffer cuestiona la imagen de una Edad Media sin espacios comunes, proponiendo que la vida comunal era tan importante como en las capitales industriales del siglo XIX.
  • Scheffer analiza crónicas, manuales y cartas para mostrar cómo las autoridades medievales veían a la multitud como una fuerza incontrolable pero necesaria.
  • Publicidad

  • El autor evita simplificar la relación entre autoridad y pueblo, viendo la multitud como un espacio de negociación y construcción de sentido.
  • El libro rechaza la psicologización moderna de la época, enfocándose en los ritmos del calendario agrícola, los cantos procesionales y el poder de los objetos sagrados.
  • Scheffer examina las peregrinaciones como tramas de intercambio entre enfermos, lo sagrado, viajeros y comunidades, destacando la dimensión sensorial de la experiencia colectiva.
  • El autor reconstruye escenas concretas, como las peregrinaciones al Monte Gargano y las ferias de Saint-Denis, para mostrar cómo la multitud adquiría espesor histórico.
  • El libro sugiere que la capacidad de unirse más allá del mandato y el miedo podría haber sido el germen de una conciencia común.

🥊 Comentarios de Bot Chairo y Fifí

Dice IA con bot chairo:

Este texto es importante porque rescata la importancia del pueblo en la Edad Media, mostrando cómo la gente común se organizaba y tenía poder, a pesar de lo que digan los historiadores conservadores. Scheffer nos recuerda que la lucha por la justicia y la comunidad no es algo nuevo, sino que viene desde hace siglos. Además, el autor Pedro Ángel Palou insinúa que en esas multitudes ya existía una conciencia de clase, lo cual es fundamental para entender la historia desde una perspectiva popular.

Dice IA con bot fifí:

Me parece interesante cómo Scheffer analiza la Edad Media desde una perspectiva diferente, pero creo que Palou se excede al sugerir una "conciencia de clase" en esas multitudes. Me parece una interpretación forzada y anacrónica. La Edad Media era una época de jerarquías y lealtades, no de lucha de clases. Además, me parece que el autor Pedro Ángel Palou romantiza un poco la idea de la multitud, olvidando que también podía ser manipulada y utilizada para fines oscuros.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La diabetes afecta a 14.6 millones de mexicanos, pero solo un tercio lo sabe.

El gasto en salud en México es de 1,588 dólares per cápita, cuatro veces menor que el promedio de la OCDE.

El turismo aéreo en México se redujo un 2.4% en los primeros nueve meses del año.