México, en donde la percepción es más creíble que la realidad
Eduardo Ruiz-Healy
El Economista
México 🇲🇽, Inseguridad 😥, Impunidad ⚖️, ENSU 📊, Sheinbaum 👩💼
Columnas Similares
Eduardo Ruiz-Healy
El Economista
México 🇲🇽, Inseguridad 😥, Impunidad ⚖️, ENSU 📊, Sheinbaum 👩💼
Columnas Similares
Publicidad
El texto de Eduardo Ruiz-Healy, fechado el 12 de noviembre de 2025, analiza la discrepancia entre las cifras oficiales de seguridad en México y la percepción de inseguridad que experimenta la ciudadanía. El autor confronta los datos presentados por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, que muestran una disminución en los índices delictivos, con los resultados de encuestas como la ENSU y la ENVIPE, que revelan un aumento en el miedo y una alta tasa de impunidad.
Un dato importante es que el 93.2% de los delitos cometidos en 2024 no se denunciaron o no derivaron en una carpeta de investigación.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La alta tasa de impunidad y la desconfianza en las autoridades son los aspectos más preocupantes. El hecho de que el 93.2% de los delitos no se denuncien o no se investiguen socava la credibilidad de las cifras oficiales y perpetúa un ciclo de violencia e inseguridad. La percepción de que denunciar es una "pérdida de tiempo" o la desconfianza en la policía y los ministerios públicos son barreras significativas para mejorar la seguridad en el país.
El único aspecto positivo, aunque matizado, es que el gobierno está midiendo y reportando datos sobre la delincuencia. Aunque estos datos no reflejen completamente la realidad vivida por la ciudadanía, al menos existe un esfuerzo por cuantificar el problema. Sin embargo, este esfuerzo debe complementarse con estrategias que aborden la impunidad, fortalezcan la confianza en las autoridades y se enfoquen en la prevención del delito a nivel comunitario.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La reforma al Artículo 55 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada el 6 de junio de 2023, redujo la edad para ser diputado federal a 18 años.
El artículo destaca un cambio generacional en la política demócrata estadounidense, alejándose de la polarización y la confrontación directa.
México es uno de los pocos países que integran las tres autoridades CITES dentro de su sector ambiental.
La reforma al Artículo 55 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada el 6 de junio de 2023, redujo la edad para ser diputado federal a 18 años.
El artículo destaca un cambio generacional en la política demócrata estadounidense, alejándose de la polarización y la confrontación directa.
México es uno de los pocos países que integran las tres autoridades CITES dentro de su sector ambiental.