Publicidad

El texto de Victor Piz, fechado el 12 de Noviembre de 2025, analiza la situación actual del nearshoring en México, destacando una pausa en su crecimiento debido a incertidumbres globales y locales. Se examinan las tendencias de inversión, el impacto en el crecimiento económico y los desafíos que enfrenta México para mantener su atractivo como destino de relocalización.

El nearshoring en México ha entrado en una fase de pausa debido a la incertidumbre arancelaria y las tensiones comerciales globales.

📝 Puntos clave

  • El nearshoring en México ha experimentado una desaceleración debido a la incertidumbre arancelaria y las tensiones comerciales a nivel global, así como la revisión del T-MEC.
  • El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha dejado de informar sobre nuevas inversiones relacionadas con el nearshoring.
  • Publicidad

  • El crecimiento económico de México en 2025 se estima en alrededor del 0.5% y en 2026 en torno al 1.4%.
  • Según el reporte de Kearney, las importaciones asiáticas superaron el crecimiento de la producción nacional en 2024, revirtiendo el impulso del nearshoring.
  • Las exportaciones de México a Estados Unidos siguen creciendo, pero no así las de Canadá.
  • La inversión se está concentrando en computadoras y aparatos electrónicos, en lugar de autopartes y vehículos.
  • México sigue siendo esencial para las cadenas de suministro regionales, pero su crecimiento está concentrado y la nueva inversión se desacelera por desafíos de infraestructura y mano de obra.
  • Existe preocupación entre los inversionistas por el costo laboral derivado de la posible reducción de la jornada laboral.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que se desprende del texto?

La incertidumbre sobre el futuro del nearshoring en México y la falta de información oficial sobre nuevas inversiones son aspectos preocupantes. La desaceleración del crecimiento económico y la reversión del impulso de la relocalización, según el reporte de Kearney, sugieren que México podría estar perdiendo oportunidades importantes.

¿Qué aspecto positivo se puede rescatar del análisis presentado?

A pesar de la pausa y la incertidumbre, el sentimiento a favor de la relocalización se mantiene fuerte. México sigue siendo esencial para las cadenas de suministro regionales y los inversionistas aún muestran interés en explorar la posibilidad de trasladar la producción tanto a Estados Unidos como a México. Esto indica que México aún tiene potencial para capitalizar el nearshoring si aborda los desafíos de infraestructura, energía y mano de obra.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que Karina Villeda utiliza su oficina en la Suprema Corte para grabar videos de "coaching consciente" que publica en sus redes sociales.

Un dato importante es la incertidumbre sobre el futuro del T-MEC y la posibilidad de que Estados Unidos busque un acuerdo "descafeinado" que no beneficie a México.

La iniciativa busca iniciar un panel de solución de controversias bajo el T-MEC debido a la supuesta discriminación contra empresas estadounidenses en el sector energético.