Publicidad

El texto de Gabriela Warkentin, publicado en Reforma el 12 de noviembre de 2025, reflexiona sobre el auge de la extrema derecha y la necesidad de abordarla de manera estratégica en México. Partiendo de una convención de extrema derecha celebrada en la CDMX en 2022, la autora analiza el debate entre ignorar o confrontar a estas voces, y propone un camino intermedio: silencio estratégico para no legitimar figuras periféricas y respuesta activa donde ya circulan, especialmente entre los jóvenes.

Un dato importante del resumen es la preocupación de la autora por la falta de estudio sobre los sentimientos políticos y ánimos sociales de la juventud mexicana, y su posible inclinación hacia la derecha extrema.

📝 Puntos clave

  • Warkentin recuerda una convención de extrema derecha en la CDMX en 2022 y su preocupación por minimizar estas voces.
  • Analiza el debate entre Yásnaya Aguilar y Violeta Vázquez sobre cómo abordar a la derecha en la opinión pública.
  • Publicidad

  • Advierte sobre el peligro de minimizar a la extrema derecha, citando ejemplos como Trump, Milei y Bukele.
  • Señala la falta de estudio sobre la juventud mexicana y su posible inclinación hacia la derecha extrema debido a la precariedad y la falta de referentes.
  • Propone un "silencio estratégico" para no legitimar figuras tóxicas periféricas y una respuesta activa donde ya circulan, especialmente entre los jóvenes.
  • Advierte sobre el riesgo de no mirar la acumulación de agravios y abrir la puerta a respuestas autoritarias.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué es lo más preocupante que plantea Warkentin en su texto?

La falta de atención y estudio sobre los sentimientos políticos y ánimos sociales de la juventud mexicana, especialmente su posible inclinación hacia la derecha extrema debido a la precariedad y la falta de referentes. Esto podría llevar a la normalización de discursos de odio y exclusión, y abrir la puerta a respuestas autoritarias.

¿Qué solución o camino propone Warkentin para abordar el auge de la extrema derecha?

Propone un "silencio estratégico" para no legitimar figuras tóxicas que aún están en la periferia y una respuesta activa donde estas figuras ya circulan, sobre todo entre los jóvenes. Esto implica no ignorar el problema, sino abordarlo de manera inteligente y focalizada, sin darles más plataforma de la que ya tienen.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La ausencia de Kenia López Rabadán y las acciones de Sergio Gutiérrez Luna generan controversia en la Cámara de Diputados.

El texto revela una posible estrategia del gobierno para influir en las universidades a través de incentivos presupuestales condicionados a la alineación con las políticas gubernamentales.

López Obrador, a pesar de su retiro anunciado, sigue siendo una figura influyente en la política mexicana.