Publicidad

El texto de Luis García Abusaíd, fechado el 12 de Noviembre de 2025, analiza la problemática del reclutamiento de jóvenes por el crimen organizado en México, a pesar de los programas sociales implementados. El autor cuestiona la efectividad de las políticas públicas y la responsabilidad de los políticos en la marginalización de la juventud, exponiendo las limitadas opciones de futuro que enfrentan y cómo esto los hace vulnerables a ser cooptados por el crimen.

Más de 500 mil ciudadanos mexicanos trabajan para los cárteles.

📝 Puntos clave

  • Sebastian Lukács Gorka, director antiterrorismo del Consejo de Seguridad Nacional Casa Blanca, afirma que las becas no han impactado en el reclutamiento de jóvenes por el crimen organizado.
  • El autor critica a los políticos (morenistas, priistas y panistas) por no abordar las causas de la marginalización juvenil.
  • Publicidad

  • A nivel global, UNICEF reporta que más de 250 millones de niños viven en zonas de conflicto y 5 son reclutados como soldados cada día.
  • REDIM y UNICEF señalan que México incumple en su deber de proteger a la niñez del reclutamiento forzado.
  • Entre 20 y 25 millones de jóvenes en México (entre 12 y 29 años) viven en pobreza, representando entre el 45 y 50% de la población juvenil (INEGI y CONAPO: 2022).
  • El autor describe las precarias opciones laborales y de vida que enfrentan los jóvenes, incluyendo la economía informal, embarazos no deseados, adicciones y la vinculación con el crimen organizado.
  • El Estado mexicano ha abandonado al joven marginal, lo que ha llevado a que muchos elijan el sicariato como única opción de vida.
  • El autor menciona el caso de Víctor Manuel Ubaldo Vidales como ejemplo del fracaso de las políticas públicas.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se pueden identificar en el análisis presentado por el autor?

La principal crítica radica en la ineficacia de las políticas públicas implementadas para combatir el reclutamiento de jóvenes por el crimen organizado. El autor señala la falta de conciencia y responsabilidad de los políticos, quienes, según su análisis, han contribuido a la marginalización de la juventud y a la reducción de sus opciones de futuro. Esto genera un círculo vicioso donde los jóvenes, ante la falta de oportunidades, ven en el crimen una salida viable.

¿Qué aspectos positivos, si los hay, se pueden rescatar del texto, o qué soluciones implícitas sugiere el autor?

Aunque el texto es predominantemente crítico, implícitamente sugiere la necesidad de un cambio radical en las políticas públicas dirigidas a la juventud. Se requiere una mayor atención a las causas de la marginalización, ofreciendo oportunidades reales de educación, empleo y desarrollo personal. El autor parece abogar por una integración plena, no electorera, de los jóvenes a la sociedad, rompiendo el ciclo de pobreza y violencia que los hace vulnerables al reclutamiento por el crimen organizado.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La percepción de la gente sobre la violencia en México no ha bajado, sino que ha subido, según datos del Inegi.

Un dato importante es la incertidumbre que existe en las empresas globalizadas sobre el futuro del T-MEC, lo que ha llevado a algunas a trasladar su producción a Estados Unidos.

El poder de López Hernández sobre la presidenta radica en que el pilar que lo sostiene es Andrés Manuel López Obrador.